miércoles, 15 de agosto de 2012

Geografia economica

Los recursos naturales son aquellos factores que proporciona la naturaleza, y se pueden utilizar para llevar a cabo determinados procesos por parte de la sociedad. Los recursos pueden ser:

  • Renovables, son aquellos que se pueden regenerar, es decir utilizarlos mas de una vez por ejemplo, suelo, aire, agua, energía.
  • No renovables, son aquellos que una ves que son utilizados, no se pueden volver a usar ya que le sacan su potencialidad de uso, no se pueden regenerar, por ejemplo minería.
Estos recursos naturales sirven para realizar diferentes actividades económicas:

  • Primaria, consiste en la extracción de la materia prima
  • Secundaria, consiste en la transformación de la materia prima, es decir el desarrollo de la industria, ejemplo automotriz.
  • Terciaria, consiste en la prestación de servicios o venta de productos finales.


Desarrollo agropecuario y economías regionales

En el sector pampeano se producen cereales y oleaginosas, y tambien existe la produccion ganadera. Este region de la argentina adopto nuevas tecnologias y metodos de organizacion como siembra directa, maquinaria agricola, biotecnologia, genetica y el uso de agroquimicos y fertilizantes. Este proceso de innovacion ha logrado incrementos de productividad y en la competitividad de la economia argentina, pero tambien dejo como concecuencia un impacto social ya que la tecnologia adoptada sustituyo mano de obra y por lo tanto existe mayor desocupacion en el sector. En el caso ganadero su utilizan viejas practicas pero igual posee una escasa capacidad de generacion de empleo, entonces podemos decir que el sector pampeano es una zona, donde no se demanda mano de obra en gran cantidad.
En cambio, el autor promueve las economias regionales, son el conjunto de productores que se juntan para tener la capacidad de pesar en los exigentes mercados mundiales, y dice que en su desarrollo tienen un uso intensivo de mano de obra, y la toman ya que no alcanzan con el capital para la obtencion de maquinaria.
Las regiones incapaces de obtener bienes de capital y mercados de consumo globales quedan condenados al atraso productivo, economico, al descontento social y al deterioro del medio ambiente. Una economia global camprende la unificacion de los mercados.
La economia del sector pampeano es fuertemente globalizado, en cambio las economias regionales no. Pero el autor afirma que es un modelo agropecuario importante ya que intervienen variedad de actores, diferentes cultivos producidos, fuerte demanda de empleo, posicionarce en el mercado y incorporan mayor valor agregado a sus productos finales.
Un sistema de innovacion es uan compleja red la cual la integran empresas, financistas, institutos oficiales, investigadores, entre otros para la promocion del avance tecnologico, esto es muy importante ya que incentiva al desarrollo economico y un nuevo universo de la globalización.

La transformacion del campo argentino

En el siglo XIX, la demanda interna y los mercados externos impulsaron aumento la producción, con esto hubo mayor invercion en bienes de capital, en la cual se extiende el asombro de la biotecnología aplicada a plantas y animales, desde entonces el campo realiza las actividades de manera muy dinamica. El crecimiento sostenido de la agricultura provoco el desplazamiento de la ganadería a provincias en las cuales el suelo no es tan fertil, y el clima no lo favorece, como por ejemplo santiago del estero, entre rios, tucuman, salta y neuquen. Para aumentar la producción los cambios que se realizaron fueron:

  • Productivo, aumento de la producción, aumentar el volumen a exportar.
  • Tecnológico, como la utilización de insumos (semilla transgenica, fertilizantes, plaguicidas), bienes de capital (maquinaria, para acelerar los procesos a realizar), procesos (siembra directa, donde se pone la semilla sin realizar ningun tipo arado, policultivo anual, para no agotar el recurso suelo)
  • Geográfico, la siembra se expandió desde el sector pampeano hacia todas las provincias.
El terrateniente también cambio su forma de organización, debe llevar a cabo con las actividades agropecuarios por si solo (arar, sembrar, fertilizar, cosechar), para acelerar estos procesos tiene que invertir en maquinaria (tractor, cosechador, silos, etc). El uso de semillas de propia producción. La adquisición de conocimiento sobre el área de producción para saber cuando utilizar insumos. una orientación a la diferenciación del cultivo para estar a la altura de las exigencias del mercado externo. La capacidad de auto financiamiento o créditos bancarios para el financiamiento de maquinaria, alambrados, construcciones, etc.
Una red o trama productiva es un espacio económico, donde se intercambian bienes o servicios entre empresas (proveedores-empresa-clientes). Los componentes de esta red encuentran mas conveniente trabajar juntos que de forma individual, ya que es mas rentable.
Resulta difícil mantener la actividad del sector primario en su terrateniente, por lo tanto desembocan en contratistas con su correspondiente maquinaria. Como la actividad crece muy rápido, hay cada vez mas gente vinculada laboral mente en el campo, el mundo agropecuario industrial actúa como proveedor de insumos (fertilizantes, semillas, herbicidas, fungicidas, plaguicidas, etc).
La soja y el maíz geneticamente modificado, junto con las siembra directa, y el uso de fertilizantes, plaguicidas, conforman el paquete tecnológico de argentina que ayudo a la masiva producción.

Complejo soja

La internacionalización del complejo soja se origino en EE UU, el cual fue el primer productor en el mundo y el promotor de la internacionalización. En la década del 70 EE UU no pudo entregar su producción nacional de soja a la comunidad europea debido a una sequía, esto hizo un aumento en el precio de la soja, la comunidad europea no es auto suficiente de alimentos ay que no tiene stock para alimentar el ganado, esto hace que se abran los mercados de argentina y brasil. Brasil fue el primero en caer en ese mercado, ya que empezó a cultivar en el año 70, en cambio, en la argentina el boom sojero comenzó en 1977 (se introdujo de forma experimental en los 60), este boom de la soja requirió la sustitución de maíz por soja para expandir las áreas sembradas de soja y así tener mayor producción, y también el llamado paquete tecnológico, que comprende el uso de inoculantes, herbicidas, tácticas adecuadas como siembra directa, y el uso de maquinaria, los contratistas fueron importantes para las regiones donde se cultiva la soja que se ubican por fuera del sector pampeano.
Localización nacional: llanura pampeana (santa fe, buenos aires y cordoba). noroeste (tucuman y salta). noreste (santiago del estero).
Localización Mundial: EE UU, Brasil, Argentina, China (No alcanza para el mercado interno)
Industria: con la soja se puede realizar aceites, harinas, los pellets (son residuos de la produccion de aceite o harina y se utilizan para alimentos balanceados para los animales).
Exportadores: EE UU, brasil, argentina.
Importadores: China, UE.
Mitos: genera desempleo, sustituye al maíz y el trigo, perdida del suelo, problemas ambientales.

Transgenicos y política comercial

Los organismos geneticamente modificados (OGM) se comparan con la bomba atómica, ya que en los dos casos existe una intervención del hombre sobre los procesos químicos. La bomba atomica dejo una mala imgane con lo sucedido en hiroshima y nagasaki. EE UU quería llegar al publico en general para cambiar esta imagen y permitir la investigación genética y atómica.
Hoy en dia el consumidor cambio su mentalidad con respecto a los alimentos, ya que ellos exigen saber que es lo que esta comprando, ya no es mas el pasivo receptor de productos, sino que busca una calidad alimentaria con programas que controlen los alimentos, los consumidores son los que priorizan sus gustos y preferencias a la hora de la compra de alimentos. Ante la presencia de productos transgenicos los consumidores que se oponen dicen que estos alimentos representan una amenaza para la salud humana, y los que la fomentan afirman que pueden alimentar a un mundo con una creciente población, y alejar el fantasma del hambre. La diferencia entre los consumidores de los EE UU y los de Europa es que en el ultimo mensionado los consumidores son mas precavidos a la hora de elegir alimentos, y la oposicion de los alimentos transgenicos mayor en europa que en EE UU, ademas en estados unidos a diferencia de europa las agencias reguladores consideraron la biotecnologia como parametros legales. Va a ser dificil llegar al mercado europeo sino convencemos a los consumidores que lo que se esta vendiendo es no es danino para la salud ni para el medio ambiente. En Europa recién permitió cultivar la primer semilla transgenica en 1998, algunos países han adoptado la ley salvaguarda, la cual indica que se abstienen a la producción de cultivos transgenicos entre ellos están Alemania, Austria, Francia, Grecia, Hungría y Luxemburgo.


Manzanas y peras

Localización nacional: Río negro, Neuquen (80%), Mendoza, La pampa, San juan (20%).
Localizacion Mundial: China, Chile, Italia, EE UU, Argentina.
Industria: sidras, licores, conservas, jugos, pulpas deshidratadas, repostería, snack, endulzantes y cosméticos.
Exportadores: China, Italia, Chile, Argentina.
Importadores: Rusia, Brasil, UE, EE UU.
Mercados: Rusia, Italia EE UU, Brasil, Bélgica.
Debilidades: Carpocapra (gusano que germina dentro del fruto), deterioro del fruto en el proceso del empaque.
Observaciones: El hemisferio norte produce e importa, y el hemisferio sur produce y exporta. Dentro del pais la manzana no alcanza la calidad exigida en el mercado externo, entonces el 50% de la produccion se destina a la industria. El 80% de manzanas que se derivaron a industria se hace jugo (pude ser clarificado o con pulpa). El 95 % del jugo producido en el país se exporta a EE UU. La industria de jugos da mucha mano de obra calificada. El 63% de la producción d%e peras se exportan.

Limones

Localización nacional: Tucuman (90% de la producción), el resto se origina en entre ríos, corrientes, jujuy, misiones, salta y buenos aires.
Puertos: argentina destina sus exportaciones al puerto de Rotterdam (países bajos), donde desde ahí se distribuye por toda Europa.
Mercados: Paises bajos, EE UU, Israel, Japón, Francia.
Industria: jugo concentrado (se utiliza como aromatizante y saborizante), cosméticos, perfumes, productos de limpieza, pulpas congeladas, cascaras deshidratadas, pellets, aceite esencial, bebidas sin alcohol
Exportadores: Argentina, Italia, EE UU.
Importadores: Francia, Japón, Canadá, Suiza.
Observaciones: Argentina produce jugos concentrados con atributos de calidad, color y sabor, lo cual nos posicionan en un lugar ventajoso en el mercado externo. el 34 % de la producción cítrica se destina a la industria (90% del pomelo y el 70% del limón). El país tiene el mismo equipamiento industrial que los paises desarrollados para el mejor rendimiento de la fruta cosechada.

Cherries (Cereza, guinda) y Berries (Arandano, frambuesa, moras, grosellas, frutilla)

Localizacion nacional: Chubut, Rio negro, Neuquen, Santa cruz, entre ríos, santa fe, buenos aires, Tucuman.
Mercados: EE UU, le exportamos Arandanos (70%) y Frutillas (50%), los demás berries son consumidos en el mercado interno, se comercializan como congelados.
Industria: Lácteos, Golosinas, Té, Licores, Dulces, Cosméticos, medicamentos, repostería.
Exportadores: Chile, Nueva Zelanda.
Observaciones: Son producción intensivas en cuanto a capital y mano de obra, generan al rentabilidad e incentiva las economías locales y regionales. Los berries tienen la capacidad de tener mucha variedad en cuanto a industrialización, y posee propiedades benéficas para la salud. El desarrollo de berrien en argentina es muy reciente.

Hierbas aromáticas

Localización nacional:
Industria: con estas se abastece la industria alimenticia, cosmética, perfumería, desinfectante. Tienen la capacidad de mejorar el aroma, color y sabor de los alimentos y bebidas, se elaboran alimentos tipo gourmet. Se les extrae determinadas moléculas con la capacidad de desinfectar, insecticida y repelente, que se pueden utilizar para productos de lavado de ropa. También se pueden hacer cosméticos, perfumes y jabones gracias a su capacidad de aromatizar. Telas, ropa, ya que suministran pirgmentos colorantes. Medicamentos ya que tiene propiedades antisepticos, espectorantes, tranquilizantes. Otro producto de menor valor comercial es el té de hierbas.
Mercados: Italia, Alemania, España, Chile, Paraguay, EE UU, Uruguay, Francia, Brasil.
Impórtaciones: Argentina le compra algunas de las variedades a India, Siria, República Checa, Perú, indonesia, brasil, Chile.
Desafíos: generar el marco necesario para avanzar en el desarrollo de este sector, sustituir importaciones, avanzar ne el agregado de valor a los productos finales, mejorar las técnicas de producción e industrialización para generar productos de máxima calidad, producir con respecto a las exigencias del mercado, mejorar la situación socioeconomica de los productores e industriales
Observaciones: Estos cultivos se desarrollan en toda la geografía del país, sus variedades son Cilantro (NEA, Región pampeana), Manzanilla (Región pampeana), Albahaca (Región pampeana y el NOA), Pimentón se utiliza mas que nada en la industria cárnica como saborizante, colorante y preservante (NOA), Lúpulo (Región patagonica) tiene propiedades sedantes para la industria farmacéutica y también son empleados como aromatizantes en la elaboración de la cerveza, Orégano se utilizan en la industria farmacéutica y alimenticia (Patagonia, NOA, NEA, Cuyo, Región pampeana).

Ajos y cebollas

Localización Nacional: Mendoza, San juan, Buenos Aires (ajos). Buenos Aires, Rio negro, Mendoza, San juan y Santiago del estero.
Localización Mundial: China, India, España, Argentina, Brasil, EE UU, Francia, Italia (ajos). China, Mexico, India, Corea, EE UU, Rusia, Brasil, Argentina (cebollas).
Industria: la industria de estas hortalizas son poco significativas y mucho menos en la argentina, a nivel mundial se producen en industrias alimenticias, gastronómicas, Rural (Fertilizantes, plaguicidas), farmacéuticos (medicamentos preventivos).
Mercados: Brasil, Francia, EE UU, Bélgica y paraguay.
Observaciones: por falta de instalaciones de conserva el producto se tiene que vender rápido para evitar el deterioro de la hortaliza, por lo tanto se vende a precios bajos con respecto al mercado para poder hacerla efectiva.
Observaciones: China domina el mercado de estas dos hortalizas, ya que su producción supera la demanda interna, y realiza un papel preponderante en el comercio internacional. Brasil aumenta su área sembrada, esto amenaza a las exportaciones argentinas. En argentina se consume mas cebolla que ajo. Una manera de ganar mas terreno en los mercados externos es la producción de cebollas mas dulces, que tienen gran aceptación en EE UU el cual es el país mayor consumidor de la hortaliza.

Gourmet
Es una cuestión cultural, no se trata solo de productos sofisticados, un Gourmet es alguien con sensibilidad y conocimiento  Una comida Gourmet son aquellos alimentos de alta calidad diferenciados por cumplir al menos una de las siguientes características:

  • Carácter único.
  • Origen exótico.
  • Procesamiento particular.
  • diseño.
  • oferta limitada.
  • aplicación o uso atípico.
  • envasado o distribución diferenciado.
O aquellos productos que dependan de características geográficas o que la cultura y el origen étnico de la población de la región lo conviertan en un bien diferenciado.
Ejemplos de alimentos Gourmet  carne ahumada, pescado ahumado, quesos, miel natural, aceite de oliva, dulce de leche, hongos, mermeladas, aderezos.

Buenas Practicas Agrícolas
Se refieren a practicas de manejo recomendadas para la producción desde la actividad primaria hasta el empaque que tienden a alcanzar determinada calidad de producto. El productor que aplica BPA puede colocar sus productos en mercados externos cada vez mas exigentes y competitivos o para diferenciar su producto en el mercado interno. Aplicar este tipo de medidas o sistemas BPA incrementa el costo de los gastos en el proceso de producción pero reduce el llamado costo de "no-calidad" dando resultados beneficiosos. Objetivos de la BPA:

  • Asegurar la inocuidad de los alimentos.
  • Obtener productos de calidad con respecto a la demanda de los consumidores.
  • Producir protegiendo el medio ambiente.
  • Garantizar el bienestar laboral.
En Argentina se sigue el código alimentario argentino que establece requisitos relacionados con la capacitación de factores de higiene del medio donde se desarrolla la producción asociado al suelo y agua, y practicas de manejo para evitar la contaminación.
En Europa se pone en practica las BPA llamado EUREPGAP, el cual dice que es necesario conocer la historia del lote y las áreas de producción  adecuado manejo de la fertilización  el riesgo, la cosecha, pos cosecha, reciclar residuos y volver a utilizarlos, y por ultimo garantizar la salud, seguridad,  bienestar personal y protección del medio ambiente. Mas detallado:

  • Trazabilidad, es un sistema en el cual se registra la "vida" del producto desde que madura hasta su comercialización  esto permite rastrear la ruta de producción y así colocarlos en mercados mas rentables.
  • Registros.
  • Variedades y patrones.
  • Historia y manejo de la explotación.
  • Gestión del suelo y los sustratos.
  • Fertilización.
  • Riego.
  • Protección de cultivos.
  • Recolección.
  • Manejo de productos fito-sanitarios.
  • Gestión de residuos y agentes contaminantes.
  • Salud.
  • Bienestar laboral.

En Chile se llama ChileGAP, introduce una nueva categoría de requisitos obligatorios, registros, condiciones de limpieza en el predio, manejo del sitio, calidad de agua de riego y utilizada por el personal, fertilizantes orgánicos  herramientas de cosecha, transporte y manejo del producto cosechado y garantizar la seguridad laboral y la formación necesaria. Estas normas apuntan a la certificación del producto. Mas detallado:

  • Trazabilidad.
  • Registros.
  • Variedades y patrones.
  • Condiciones generales en el predio.
  • Manejo del suelo y sustratos.
  • Fertilización.
  • Riego.
  • Manejo de productos fito sanitarios, para prevenir enfermedades de las plantas.
  • Salud
  • Cosecha.
  • Gestión de residuos y agentes contaminantes.
  • Bienestar laboral.

En estados unidos de américa se presta especial atención a la calidad del agua, el manejo de residuos orgánicos utilizados en la producción, se garantiza la salud, higiene de los trabajadores  instalación de sanitarios adecuados, higiene a la hora del empaque. Mas detallado:

  • Agua.
  • Salud e higiene de los trabajadores.
  • Instalaciones sanitarias.
  • Sanidad en el campo.
  • Limpieza en las instalaciones de empaque.
  • Transporte.
  • Rastreo.
Las BPA pueden ser utilizadas como referencia para mejorar la eficiencia productiva y la calidad de los productos. No son obligatorias pero si existe la recomendación de aplicarlas. Si queres destinar tus productos a Europa, los clientes exigen el cumplimiento de su certificación y normas llamado EUREGAP, son casi obligatorias para poder participar del mercado del viejo continente.
Para organizar la aplicación de las BPA se tiene que elaborar una plan o crono-grama de actividades, por ejemplo laboratorio, capacitación, asesoramiento, documentación  contratación de servicios y contratos con empresas certificadores. Contactarse con algún referente del mercado objetivo para asesorarse, hacer un diagnostico de la empresa para ver si están en condiciones de aplicarlo y comenzar la implantación de las BPA.
Se tiene que capacitar a los trabajadores en cuanto a aseo personal, manipulación de los productos, limpieza y desinfección del lugar de trabajo. Al menos un trabajador de cada área debe saber sobre primeros auxilios. Saber el manejo y aplicación de productos fito-sanitarios. Los trabajadores deben estar documentados sobre su capacitación.
Garantizar que los insumos tengan cierta calidad y no este prohibido su uso. Las semillas deben estar certificadas. Todos los procesos que vinculen la empresa con la producción deben estar registrados y documentados para que sea mas fácil y preciso detectar fallas y evitar repeticiones. Las BPA es el próximo paso para dar con el objeto de sentar bases de competitividad.
El sello "Alimentos Argentinos, una elección natural" son protocolos que describen atributos de calidad, es una herramienta adicional para la obtención de productos de calidad diferenciada. Contienen atributos de producto (exigencias de insumos de calidad), atributos de proceso (BPA para la producción y acondicionamiento), atributos de envase (usar el envase adecuado según el producto cultivado para mantenerlo fresco). El sello se acepta en cuanto el producto no supere un plazo determinado asegurando el deterioro de la misma.
Las marcas se realizan para la protección de la propiedad intelectual. La naturaleza de las marcas colectivas difieren con las marcas individuales que sirven para distinguir los productos realzados de una industria o de un comerciante, las marcas colectivas tienen por objeto atraer la atención del publico por su origen social, sistema de producción o calidad del producto. Es un modo de dotar al pequeño productor que sirva como herramienta para el desarrollo de la economía social, se les da esta marca a una asociación o empresa especifica. Las marcas de certificación se les otorgan a productos que cumplan determinados requisitos, pueden certificar que originan de una región geográfica determinada, productos que tienen cierta calidad o modo de producción y las que respetan ciertos entandares.
La finalidad del protocolo y el sello argentino es resaltar a los mejores productos dentro de una categoría. El uso del sello es gratuito y se puede renovar en el plazo de 2 años.


No hay comentarios:

Publicar un comentario